Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.authorParada, Nereidaes_VE
dc.date2006-03-28es_VE
dc.date.accessioned2006-03-28T09:00:00Z
dc.date.available2006-03-28T09:00:00Z
dc.date.created2005-05-01es_VE
dc.date.issued2006-03-28T09:00:00Zes_VE
dc.identifier.otherT016300002784/0es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16673
dc.description.abstractBases éticas-metodológicas y sociales que fundamentan la organización sustentable del currículo escolar para el desarrollo. (Parada, Nereida) Resumen La cultura de la sustentabilidad se ha erigido en una de las demandas que en los últimos tiempos se ha impuesto con mayor fuerza al sistema educativo a nivel mundial; acción justificada por las conflagraciones económico-sociales que sufren América Latina y otras regiones del mundo, como consecuencia del proceso de globalización. A los problemas de la región latinoamericana traducidos en desequilibrios estructurales y deterioro de la calidad de vida; se le plantean nuevas demandas, relacionadas con la emergencia del paradigma ambientalista; cuya inherencia social ha dejado al descubierto que la racionalidad fundada en el cálculo económico, ha generado consecuencias como la degradación socio- ambiental, al cual se contrapone la necesidad de construir un modelo de desarrollo sustentable y a la medida humana. Esta racionalidad plantea la generación de procesos que demandan una nueva ciudadanía; entendida ésta como un proceso, que junto con el desarrollo de la sociedad e inducida por el Estado a partir del trabajo social, se expresaría en el desarrollo de redes locales de producción y propiedad, alcanzándose la formación del ciudadano en la realidad de la sociedad y del Estado (Briceño, 2000). La revisión crítica de las bases éticas de la educación permitirá su replanteamiento en y desde el enfoque de la complejidad, y nutrida de este enfoque, tendría que asumir principios investigativos y orientar prácticas pedagógicas desde una metodología interdisciplinaria, espacio en el cual se conjugaría el diálogo de saberes. Así el conocimiento, en tanto aspecto central de la educación, permitiría aprender a manejar la incertidumbre y el caos, centrándose en un enfoque conceptual no lineal. Esta cosmovisión plantea la necesidad de revisar la organización y contenidos curriculares, en la búsqueda de la superación organizacional del currículo fragmentado, por una nueva perspectiva: la interdisciplinaria. Se plantea la formación del individuo, mediante su participación en redes productivas locales, lo que permitirá, obtener el desarrollo de la sociedad en un estado de civilidad. Este andamiaje lo constituiría el capital, el trabajo, la esfera de lo público y lo privado; de las organizaciones empresariales, gubernamentales, asociaciones civiles y de producción de tecnología; la operacionalización de estas lógicas de producción de lo social, permiten la articulación de la naturaleza, la técnica y la cultura, en un determinado contexto social y de un momento histórico específico. Ponencia presentada en el marco de la: III Reunión Nacional de Gestión e Investigación y Desarrollo. Trujillo, del 23 al 28 de mayo de 2005.es_VE
dc.format.extent211095es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSABER ULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleBases éticas-metodológicas y sociales que fundamentan la organización sustentable del currículo escolar para el desarrollo.es_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.email[email protected]es_VE
dc.description.tiponivelNivel monográficoes_VE
dc.subject.centroinvestigacionCentro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS)es_VE
dc.subject.facultadNúcleo Rafael Rangel (NURR)es_VE
dc.subject.tipoArtículoses_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem